jueves, 10 de febrero de 2011

Caso Cobranza Unimet

Pregunta: Veo que hay mucha desviación en los tiempos que midieron. Por qué?

5 comentarios:

  1. Buenas noches profesor,
    La desviación que se prenta en los tiempo que se midieron se debe a que como explicamos en la actividad, el departamento de cobranzas de la Unimet no sigue un solo patrón de acción exacto para atender a cada uno de los clientes. Esto se debe a que las personas que se acercan a la taquilla tienen distintas necesidades. En los casos en que estuvimos presentes, por ejemplo, habían personas que simplemente buscaban una información, en cuyo caso el operario consultaba con la máquina o con algun otro colega y se finalizaba el período de atención de la persona, haciendo el tiempo medido más corto. Después se vió que lo más común que se solicitaba era el procesamiento de pagos o trámites, y en estos casos los tiempos si eran más o menos parecidos (como entre 3min 30seg a 5min), lo que dio como resultado que la media de los tiempos medidos fuese 4min 56seg. Luego por último habían tramites que requerían de mayor tiempo que incluían pagos y desbloqueo u otros servicios que prolongaban más el tiempo de atención. Por esta diversidad de requerimientos que se le hacen al operario de la taquilla fue que obtuvimos los tiempos con tanta desviación.
    Abraham Liscano 200709650

    ResponderEliminar
  2. Será que hay que medir los distintos tipos de requerimientos y anotar el tipo de requerimiento al lado del tiempo medido. De esta forma se puede analizar el Tn por tipo de requerimiento.

    Cada tipo de requerimiento seria un Elemento de Trabajo distinto (o grupo de elementos de trabajo distintos)

    ResponderEliminar
  3. una recomendación importante para poder sacar los tiempos es que cada estudiante que llega hacer un requerimiento es diferente al otro además que los operadores que atienden, siempre pierden algo de tiempo porque consultan a otro para estar seguro.Por consiguiente en mi opinion este caso es bastante variado ya que el nivel de clientes en espera aumenta con el periodo de inscripciones o con el de finalizacion de trimestre que es alli donde el sistema colapsa debido a la cantidad de cliente en espera.

    ResponderEliminar
  4. Ah bueno eso sí le daría un enfoque distinto al trabajo y verdaderamente le podría dar una mayor presición a las mediciones que se hagan. Ahora los períodos de medición deberían ser más largos para poder obtener suficiente información de cada una de las distintas tareas, o elementos de trabajo, que puede realizar el operario, y así luego volver a realizar los cálculos a cada actividad. Pero sí, con ese enfoque podrían cambiar sustancialmente los resultados del trabajo.
    Abraham Liscano

    ResponderEliminar
  5. El comentario de Fuentes me parece muy válido, ya que verdaderamnete en el transcurso del trimestre varía mucho lo atareado que puede llegar a estar el operario. A comienzos, período de retiro de asignaturas, y finales de trimestre es donde más gente acude a este departamento, y esta cantidad de personas necesitadas de servicio es posible que influya en el desempeño del trabajador, ya que lo obligan a trabajar de una manera más eficiente; en cambio en los períodos en los cuales el flujo de gente es más tranquilo (como fue el caso de cuando se realizaron las mediciones para la actividad) es probable que el operario tenga un desempeño más lento debido a que no se ve bajo tanta presión.
    Abraham Liscano

    ResponderEliminar